martes, 18 de marzo de 2014

Desmotivación docente, un problema de hoy


PROYECTO DE AULA

1.  DESMOTIVACIÓN DEL DOCENTE HACIA LA EDUCACIÓN

2.    DIAGNOSTICO PRELIMINAR

El presente proyecto de aula hunde sus raíces en una problemática cada vez más frecuente y afianzada en la comunidad docente de la Institución educativa “DEPARTAMENTAL MIXTO”, de Pitalito Departamento del Huila.

El ser humano constantemente está buscando diversas formas de acceder a niveles superiores,  jamás se conforman con aquello que tiene sino que trata a partir de su realidad construirse a sí mismo y construir aquello que lo circunda.

A pesar de lo anterior, buena parte de los docentes de hoy se encuentran inmersos en un círculo vicioso que los ha conducido a una desmotivación generalizada en dicho sector. La realidad apunta a largas jornadas de trabajo que no son recompensadas con salarios justos y equitativos.

El maestro conoce y sabe que su actividad genera un desgaste pocas veces o casi nulamente recompensado, el maltrato al que se ve abocado por parte no solo de los alumnos sino de muchos padres de familia, le genera un estrés psicosocial que le impide el normal desarrollo de sus actividades académicas.

Si nos detenemos a observar con detalle, podemos encontrar el carácter pusilánime y ambivalente de esta profesión, por una parte, el ser considerado un educador es una actividad que genera un plus en la comunidad, hay un reconocimiento por parte de los otros, ya que se puede construir un camino de motivación y de realización personal en aquellos que educa.

Por otra parte, si lo anterior no se consigue, el ejercicio profesional de la educación puede transformar a un alumno ilusionado en una persona amargada, desconcertada ante el papel que tiene que jugar en la sociedad postmoderna.

Esta actividad encierra en sí algunas dificultades que se vienen sintiendo prácticamente de manera permanente, y a las cuales el docente debe hacer frente con gallardía y de manera coherente, aceptando muchas de ellas y buscando soluciones de superación concretas y realizables dentro de su entorno.

A continuación señalamos algunas de ellas que fueron descritas en el árbol de problemas:

·         Falta capacitación en nuevas estrategias metodológicas  para una fluida y correcta enseñanza.
·         Cantidad desproporcionada de alumnos que no periten una atención adecuada hacia el saber.
·         Es tratado como un agente solo de transmisión de saberes y no como un ser humano.
·         Lugares alejados sin ninguna garantía de seguridad.
·         Agotamiento personal.

A partir de este diagnóstico de la realidad docente, se quiere contrarrestar el efecto de las dificultades expuestas, para ello el educador ha de tener una concepción no tan platónica o idílica de su actividad, sino que ha de tener en cuenta que su trabajo va a estar en continua armonía y colaboración con el resto de la comunidad educativa.


3.    DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD SITUACIONAL

Los maestros por lo regular están expuestos a todos los factores de desmotivación, ya que son una especie de punto de tensión al que le llega una infinidad de problemas no solo de los alumnos y del entorno educativo sino también los propios, ya que obviamente son seres humanos que pasan por los mismo tropiezos que los demás.
Es por esto que es de vital importancia realizar una descripción de cómo la desmotivación empieza a producirse en los docentes, creando así una deserción de estos para la educación, generando serias perturbaciones en la vida educativa del joven, niño o adulto, lo cual analizaremos por medio de los siguientes conceptos:
·         Vida personal
·         Vida laboral
Aspectos que nos ayudarán a profundizar sobre este fenómeno que cada vez es más frecuente.
Vida personal

Primero entraremos a reconocer de que el maestro no es una Estatua de piedra al que no le sucede nada, que es un ser sensible  y con la posibilidad de disfrutar de la vida que es su naturalidad, pero en estos últimos años vemos como han surgido nuevas enfermedades más arraigadas a nuestra sociedad, que tristemente se ven en todo el entorno, siendo los maestros un blanco fácil para la depresión, ya que son tantos los problemas, familiares, laborales, personales, espirituales y físico, que no logran crear un balance entre su intimidad y su vida educativa, siendo ambas afectadas por la otra, causando un deterioro interpersonal, ya que no pueden comportarse de cierta forma, se cohíben, son blanco de duras criticas, que lo desvanecen y causa que estos se ven privados de libertad espiritual.

Vida laboral

Esta obviamente está en su aula de clase e institución, ya que esta posee una serie de variables que no ayudan a la constancia de los docentes, ya que no poseen ninguna garantía que se enfoque hacia su estabilidad emocional, en lo que consideramos son tratados como robots, ya que les imponen una serie de situaciones que se salen de sus manos, algunas de estas son:

·         Falta de capacitación acerca de nuevas estrategias  metodológicas.
·         Cantidad desproporcionada de alumnos que no periten una atención adecuada hacia el saber.
·         Es tratado como un agente solo de transmisión de saberes y no como un ser humano.
·          Lugares alejados sin ninguna garantía de seguridad.
·          Baja Realización Personal
·         Agotamiento Personal
·         Despersonalización.
·          Sobrecarga del Trabajo
·         Deterioro Interpersonal
·         Bajos sueldas para los nuevos docentes
Todo esto causando:
·         Conflicto de rol
·          Ambigüedad de rol
·         Ambiente de control
·         Sobrecarga de trabajo
·          Deterioro de las relaciones con colegas y directivos
·         Sobrecarga de contactos
·         Déficits de formación
·          Factores individuales
·          Problemas con los estudiantes
·         Disminución del respeto social por la enseñanza.
·          Reformas.
Teniendo como consecuencia:
·         Educación sin sentido.
·         Maestros que solo cumplen con un horario escolar y no con una formación integral del dicente.
·         Abandono de la Docencia
·         Despreocupación por la Labor de enseñar.
·         Petición de traslado para Huir de los problemas
·         Autoculpa por no poder
·         Hallar nuevas formas Educativas.
·         Baja autoestima por no
·         Poder mejorar en su campo.



4.     FUNDAMENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN

EL ARTE: ELEMENTO IMPORTANTE PARA COMBATIR LA DESMOTIVACIÓN EN LOS DOCENTES

La comprensión y la creación en las artes, al igual que toda especie de  conocimiento y de descubrimiento –desde la percepción más simple hasta el patrón de descubrimiento más sutil y la clarificación conceptual más compleja– no son cuestiones ni de contemplación pasiva ni de pura inspiración, sino que implican procesos activos, constructivos, de discriminación, interrelación y organización”
                       Goodman
El Docente es una antena receptora de todo tipo de experiencias sensoriales y conocimientos que va procesando y que le servirán durante su estancia  en este mundo. En esa interacción y al surgir las respuestas producto del  logro de socialización hay un impacto colectivo, generando así los productos culturales. El reflejo de esa interacción propone la construcción de símbolos para actuar ante circunstancias específicas, en donde surgen los valores, representaciones y/o modelos sobre los cuales se moviliza la dinámica social.
Es claro entonces, que el Docente requiere de estrategias que le ayuden a convertirse en un ser más sensible, que le permita un ambiente continuo de creación para estimular el pensamiento lateral y el razonamiento lógico, por medio de las artes, ya que este es un agente que se presta para una serie de transformaciones en el que el Docente pueda motivarse a su quehacer educativo.
 El plan nacional de cultura argumenta: “La Educación Artística es un área del conocimiento que estudia(…) la sensibilidad mediante la experiencia (experiencia sensible) de interacción transformadora y comprensiva del mundo, en la cual se contempla y se valora la calidad de la vida, cuya razón de ser es eminentemente social y cultural, que posibilita el juego en el cual la persona transforma expresivamente, de maneras impredecibles, las relaciones que tiene con los otros y las representa significando la experiencia misma ( Ministerio de Educación Nacional [MEN], 2000, p. 25), tal párrafo nos lleva a exponer de que la mejor forma de combatir la desmotivación en el docente debe ser por medio de recordar cómo es de niño y de joven, a así reflexionar sobre cómo debe ser su dinámica en la educación.
Entendiendo la educación artística como área de conocimiento y la innegable articulación que tiene con la educación  propongo al docente la vinculación de las artes en donde se  incluirá el fomento de la calidad de su vida en todas la áreas de conocimiento como la matemática, las ciencias, español... por medio de estos procesos podrán acceder a una apropiación de su mundo movilizando diversos conocimientos, medios y habilidades que son aplicables tanto al campo artístico, como a las demás áreas de conocimiento. En esta medida, las competencias específicas de las artes formuladas, amplían y enriquecen las competencias comunicativas, matemáticas, científicas y ciudadanas, estableciendo un diálogo continuo con ellas tal como se plantea en el plan nacional de cultura.
En primer lugar abordaremos de qué impacto posee las artes en la vida del docente, el cual proporciona impresiones artísticas que los niños reciben que perduran por mucho tiempo, a veces impresionan su memoria para toda la vida. Es por ello que la educación en Artes no debe considerarse solamente como un complemento de los aspectos que componen la formación integral del individuo, sino como una parte intrínseca, inseparable de cada una de las actividades que inciden directa o indirectamente en su calidad de vida, por medio de la cual este puede convertirse en un actor de todo a lo que se refiere a su ambiente, con una interacción continua entre maestro-estudiante.

4.1 ¿Por qué es importante el arte para el Docente?
Primero hay que aclarar que el impacto del que el Docente puede tener con respecto a las artes en su ambiente de aprendizaje puede ser analizado desde dos puntos. El primero se refiere al Docente como actor en el que él se convierte en creador y transmisor de los ideas, extrayendo lo más importante para él siendo partícipe en la adquisición de conocimientos de todo su entorno, ya que podrá entrar en una búsqueda creativa estimulada, por medio de de su exploración emocional, dese este punto el maestro empezará a tener otra perspectiva del mundo y entenderá que además de ser un educador es un ser humano que necesita la exploración de experiencia sensibles que lo ayude a motivarse.
Y el segundo punto de vista es de cómo el docente convierte su salón de clase en un escenario y el niño puede apreciar de una obra teatral por su docente, sea por títeres, expresión corporal, etc., a partir de operaciones mentales, valoraciones y acciones, que se aplican a la realidad y la resignifica para “producir mundos” no solo para el estudiante sino para el educador. La sociedad genera transformaciones a partir de estos dos enfoques del conocimiento, por cuanto el pensamiento, la acción productiva y los afectos se desenvuelven tanto en el escenario de lo real como en el de lo posible. Como señala Innerarity en su introducción a la Pequeña Apología de la experiencia estética de Jauss (2002):
Que el arte sea un lugar de experiencia significa que los seres humanos aprenden algo acerca de sí mismos y del mundo, además de estremecerse y gozar, que del encuentro logrado con el arte nadie vuelve sin alguna ganancia, también cognoscitiva (p.14)”.
El arte es una gran herramienta para el docente porque consigue conectar de manera inmediata y amena con su realidad, adentrándolo en el mundo del arte produciendo un acto reflexivo, por ello es un lenguaje que trabaja con todas las áreas del conocimiento y la adquisición de nuevas formas de pensamiento. Las artes, he expresado, expandirá la motivación y visión del Docente por medio, de un ambiente de juego creativo explorando  todos los recursos lúdicos que el cuerpo y la mente posee como el teatro, la danza, la música, la literatura y las artes plásticas integrándolas de una forma activa a las necesidades que como líder del proceso educativo .
Para tal finalidad es importante reconocer los objetivos que queremos alcanzar. Hace mucha falta contar con profesores desinhibidos que permitan hacer de los juegos un gran puente para el inicio de una nueva mirada en la educación y los más importante: En su vida.

4.3 ¿Por qué no explotamos con mayor contundencia la desmotivación en el docente por medio del Arte?
El arte requiere de desinhibición para su elaboración, en el que el actor debe ser un ser libre de prejuicios tanto mentales como físicos, por lo que al utilizar el arte en su ambiente de aprendizaje solo es para actos en las escuelas, sin darnos cuenta de que tan importante puede ser este para la agudización y adquisición de conocimientos. Un pedagogo y educador, Chicherin, describía así una de las representaciones infantiles. Varias mesas se han agrupado, sobre ellas unos bancos; en un lugar cualquiera habían pegado una chimenea de cartón con una bandera, una tabla tendida servía de pasarela; en desorden, la gente entraba en el barco. Allí, dos muchachos que escapaban a América se colaban silenciosamente en la bodega del barco (bajo la mesa). Allí se encuentran también maquinistas y fogoneros, en la cubierta superior, el timonel, el capitán, marineros, pasajeros... El vapor da unos pitidos, se retira la pasarela y se oye el sonido acompasado de las máquinas, mientras en cubierta la gente se balancea al ritmo de las olas. Además, detrás del escenario balancean una pizarra en la que se escribió: Mar. La importancia principal de todos estos objetos auxiliares no consiste en despertar la ilusión del espectador ajeno al juego, sino en que el juego mismo asimilando audazmente cualquier tema, pudiera ser montado en movimiento, pudiera transcurrir con animación.
Y Para que el docente pueda lograr con el arte todo aquello que desea debe trabajar mediante tres aspectos básicos:

            Motivación: se refiere a los procesos que conducen a la realización de obras artísticas (objetos, artefactos, interpretaciones musicales, puestas en escena, etc.). El acto creativo del docente está mediado por la adquisición de habilidades y destrezas necesarias para la práctica artística y educativa.

       Creación: En este nivel, el juego y la experimentación con distintos estímulos sensoriales, el color, el sonido, el movimiento, potencian la sensibilidad del docente, su expresión creativa y sus capacidades simbólicas, por medio su percepción del mundo.

    Experimentación: Los procesos de apropiación facilitan La adquisición de los conocimientos, técnicas y habilidades prácticas, son Exploratorios y tienen un componente lúdico
En conclusión las artes ofrecen un campo de ayuda a que el maestro convierta el ambiente de aprendizaje en un mundo activo, en el que se adentra al arte por medio de su reconocimiento continuo, una transmisión más completa de los objetivos a los que se quiere llegar por medio de la Artes para combatir la desmotivación en el docente , es propiciar un espacio de confianza en el que propone, crea, expone y así formar Docentes- humanos más sensibles, creativos y competentes por medio de las diferentes áreas del arte.

Importancia por área artística en el desarrollo humano

·         Teatro: Como sabemos el teatro es el espejo de la sociedad , por tal motivo este puede ser una de las llaves para solucionar de cierta forma conflictos que el docente posee, ya que este fortalece la capacidad creadora por medio de la expresión corporal y oral, que lo ayudarán a desarrollar valores artísticos y personales que como individuo social debe tener, teniendo confianza en sus propias fuerzas, a vivir libre de temores, ya que relacionándose con se socializa y se da cuenta lob grande que es.

Además por medio de este se puede sensibilizar a la comunidad entera desde un aspecto supuestamente ajeno, para asimilar su propia estilo de vida.

·         Danza: Es pertinente la danza dentro de este proyecto, ya que esta contribuye a la formación integral del docente, donde conoce parte de sus raíces, es también un medio sociabilizador donde él puede encontrarse consigo mismo y su medio, lo cual permite una expresión natural del individuo, desarrollando la sensibilidad y formación de valores. La danza conlleva a la actitud creadora, pues en la danza es necesario graficar coreografías, crear espacios escénicos y dinámicos donde se mueve el cuerpo.

·         Música: con esta el docente  al utilizar un instrumento musical a la par de cualquier otra actividad como cantar. avanzará tan rápido en este campo como   lo podría hacer en un nuevo juego o actividad física y de hecho le resultará divertido y hasta fácil. La ruta hacia este aprendizaje se acortará sensiblemente si la comparamos con un niño que empieza a estudiar la técnica en la ejecución de algún instrumento.

·         Artes plásticas: ser humano expresa sus emociones y su estado de ánimo. Por ejemplo, "El grito" de Edward Munch, refleja una niñez realmente atormentada por un padre tirano. Se cuenta que Munch llegó a un extremo tal de demencia, que fustigaba sus lienzos con un látigo, tal y como lo hacía su padre con él "para emparejarle el carácter".


·         Literatura: desarrolla nuestro pensamiento, el lenguaje se vuelve amplio y florido, logramos transmitir nuestras ideas con suma claridad, ya que a través de la lectura nuestro vocabulario se hace más extenso; además de permitirnos vivir grandes aventuras, conocer la historia universal, lograr parámetros con nuestra vida cotidiana mediante las sensaciones que nos dejan las novelas de la literatura clásica. Pero hay que leer por placer, no sólo para estudiar o ganar una calificación; el día que eso se entienda podremos ser lectores de verdad, por gusto.


5.    OBJETIVO GENERAL
Estimular una mejor  calidad de vida para los docentes  por medio de la búsqueda artística, recordándole lo importante que es como ser humano.

PROPÓSITOS
  • ·     Sensibilizar al docente con respeto a la importancia de la cultura para mejorar su calidad de vida.
  • ·         Utilizar la formación Artística como elemento de estrategia pelágica para atacar la desmotivación en los docentes
  • ·         Potencializar la habilidad creadora del Docente
  • ·         Aplicar las múltiples inteligencias divergentes ayudándole a desarrollar a las capacidades  creativas como estrategia para nuevas ayudas didácticas.
  • ·         Propiciar el juego y la experimentación de las diferentes manifestaciones del arte.
  • ·         Desarrollar  diferentes facetas creativas del Docente para con las expresiones artísticas
  • ·         Expandir la enseñanza de la artística a otras connotaciones simbólicas que ayuden al docente a reconocer su mundo sensible.
  • ·         Orientar en el Docente procesos que lo lleven a la expresión de sus ideas creativas a través de las diferentes manifestaciones de las artes.
  • ·         Crear en el Docente el valor del respeto por la educación y posición estética frente al mismo.
  • ·         Mostrar al docente lo importante que es para la formación de seres humanos más sensibles, tanto de en su interior como en el de los estudiantes.

         
6. DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

La población objeto de estudio para la realización del proyecto de aula “DESMOTIVACIÓN DOCENTE”, se realizará con los profesores de la jornada de la mañana del Colegio DEPARTAMENTAL MIXTO, de Pitalito, los cuáles oscilan entre las edades de 25 a 60 años de edad.



7. PLANEACION DE LA FASE OPERATIVA

7.1 INTRODUCCIÓN

Antes de iniciar con cualquier acción que permita atacar de raíz la desmotivación docente en su lugar de trabajo – aula -  es indispensable determinar los resultados que se pretenden alcanzar así como las condiciones locativas sobre las cuales se van a trabajar y los elementos necesarios para que lo pensado funcione de manera eficaz, esto solo se puede lograr a través de la planeación.

Carecer de los anteriores fundamentos implicaría corres graves riesgos, ya que nos podríamos ver abocados en un futuro a desperdiciar  esfuerzos y recursos que no nos llevarían a la consecución del fin estimado.

Por estas razones es de vital importancia planear con detenimiento cada acción antes que el resto de las demás etapas del proceso, ya que planear implica hacer la elección de las decisiones más adecuadas acerca de lo que se habrá de realizar.

Pero ¿qué entendemos por planeación?la enciclopedia libre Wikipedia la define como“el proceso metódico diseñado para obtener un objetivo determinado. En el sentido más universal, implica tener uno o varios objetivos a realizar junto con las acciones requeridas para concluirse exitosamente”[1].

Ahora bien, cuando hablamos de la planeación de la fase operativa para trabajar y abordar el tema de la desmotivación en el docente a través del arte y teniendo como estrategia la educación, se refiere a la posibilidad de imaginar el mundo futuro y a dónde queremos llegar como sociedad, construyendo en el presente los caminos y puentes para lograrlo, con la certeza de que existe un margen de incertidumbre y de modificaciones en la cotidianeidad. El análisis es el punto de partida del pensamiento estratégico, y éste se caracteriza por la elasticidad o flexibilidad intelectual, que permite encontrar respuestas realistas a situaciones cambiantes, especialmente en Educación.

Por todo lo anterior, al lograr que el docente encuentre nuevamente su norte, encuentre esa vitalidad que lo anime día tras días se presentara múltiples beneficios, para su lugar de trabajo, entre los cuales podemos destacar:

• Define claramente el propósito de su ser (el aquí y ahora) y establece metas realistas y objetivos consistentes con esa misión, en un horizonte temporal definido.

• Optimiza el sistema organizacional y metodológico para ser aplicado a su alumnado.

• Asegura el uso efectivo de los recursos públicos destinados al sector, enfocándolos en prioridades claves.

• Proporciona una base desde la cual puede medirse el progreso.

• Establece un puente entre todo el personal y compartir información generando pertenencia.
• Estimula la formación de equipos de trabajo en torno a la Visión y las tareas comunes.


7.2 ESTRATEGIAS

Las estrategias nos delimitaran la manera como podremos conseguir el objetivo general del presente proyecto de aula, gracias a ella, podremos determinar acciones eficaces para ayudar al docente de hoy en un problema tan acrecentado como lo es la DESMOTIVACIÓN DOCENTE. A continuación señalamos algunas de estas estrategias:

7.2.1 Vincular a todos los docentes de la jornada de la Mañana del Colegio Departamental Mixto.

7.2.2 Formular a través del Plan Institucional de Capacitación PIC, momentos de encuentro entre todos los maestros.

7.2.3 Tener como soporte un cronograma detallado del programa “Motívate docente, el arte es el camino”.

7.2.4 Gestionar recursos ya sea con el ente Departamental o Municipal, para lograr una participación eficaz de todos los maestros.

Gracias a las anteriores estrategias podemos establecer una serie de funciones que están relacionadas con el arte:
·         Reflexión acerca de la realidad.
·         Terapéutica
·         Ejercita y entrena nuestra percepción de la realidad.
·         Transmite sensaciones con una intensidad y trascendencia, difícil de alcanzar en la realidad.
·         Medio para la comunicación e identificación con el otro.
·         Su influencia política, económica y social.

7.3 ACTIVIDADES

Las actividades a realizar durante el segundo semestre de 2014 serían las siguientes:


7.3.1 Danzas de nuestra región

Con esta actividad se busca que el maestro libere toda la tensión tras largas y extenuantes horas de trabajo, ya que la danza les ayuda a ser más espontáneos y abiertos en su relación con sus demás colegas.

Lugar: Auditorio general Pablo VI
Fechas: Primer y tercer viernes durante los meses de agosto y septiembre
Hora: 8:00 pm

7.3.2 “Píntela profe, que yo se la coloreo

La actividad surgió de manera esporádica y casi ingenua por parte de un alumno del grado 8 a su maestro. La idea, es que los maestros realicen dibujos o bocetos de sus alumnos que luego ellos terminarán coloreando y exponiendo en cada salón. De esta manera se está creando un vinculo especial alumno – maestro, donde se rompen moldes preestablecidos.

Lugar: Cada salón de clase
Fecha: Durante el mes de Octubre
Exposición general: 31 de octubre con la participación de toda la comunidad educativa.

7.3.3 Aprendiendo a actuar

A través de clases de actuación se busca que el docente aprenda a sobrellevar las exigencias de su trabajo educativo sin dejarse presionar por factores externos:

Lugar: Auditorio Municipal José Hilario López
Fecha: Durante los sábados del mes de noviembre
Hora: 10:00 am

7.3.4 Cine foro

Con la ayuda del séptimo arte y con la colaboración de la Alcaldía Municipal y en convenio con las directivas de las salas de cine Cinemark, se busca a través de este medio audiovisual incentivar y motivar a los maestros en la noble tarea que tienen como educadores. Aprovechando filmes con un gran sentido educativo, tales como “el niño de la pijama de rayas”, “Diarios de la calle”, “Profesor Holland”, “Siempre a tu lado”, etc.



Lugar: Salas de cine Cinemak
Fecha: los dos primeros jueves de cada mes, durante Agosto – Septiembre – Noviembre.
Hora: 8:00 pm

Con las anteriores actividades se pretenden alcanzar tres componentes básicos:

• Componente participativo en la construcción de los diferentes proyectos, con una participación real y no simbólica de los principales actores.

• Componente de creatividad e inventiva, propio del proyecto, de deseos, sueños y utopía.

• Componente de acción y organización necesarios para construir ese futuro posible y deseable.

8. METODOLOGÍA Y MEDIOS

El proyecto “EL ARTE: ELEMENTO IMPORTANTE PARA COMBATIR LAS DESMOTIVACIÓN EN LOS DOCENTES” consiste en una serie de momentos que permiten la identificación del problema y como aliarlo con las artes para un manejo más sano de las emociones, de esta forma el docente se sentirá liberado y podrá darle un descanso espiritual a su ser por medio de la práctica artística en el teatro, la literatura, la danza, la música y las artes plásticas. Estos momentos son:


MOMENTO 1
Investigación
MOMENTO 2
Creación
MOMENTO 3
Producción
MOMENTO 4
Ensamble
MOMENTO 5
Difusión y Promoción
MOMENTO 6
Proyección
Diagnóstico del Problema a resolver
Creación de Imaginarios exploración de las habilidades expresivas del actor para construir su personaje y de las posibilidades de construcción a través del maquillaje.
 Planeación de Talleres  Prácticos en cada uno de las Artes en miras a resolver de cierta forma el problema y esté de acuerdo a las necesidades del docente.

Todo esto para el que proyecto posea sea más conocido y otros docentes puedan formar parte de estos.
Medios electrónicos, Afiches, Medios Radiales, Medios televisivos, Volantes, perifoneo, Muestras ante público informal con metodologías de pausas activas.

Análisis del proyecto
identificación de situaciones, acciones, lugares y posibles problemas que están articulados en el desarrollo del proyecto
Propuestas didácticas: diseño de clases, distribución de los espacios para la producción artística.
Adecuación de Espacios:
Gestión y Elaboración de materiales requeridos para la presentación de la obra
Conceptualización de los trabajos realizados: Actividad de ensamble de los productos de todas las fases de las etapas de investigación, creación y
Producción.


Análisis de los docentes :
estudio de los posibles perfiles psicológicos realizados a partir de sus intervenciones artísticas

Propuestas Artísticas
Diseño de piezas musicales para ir dándole forma a lo que será la muestra final para la motivación de los demás docentes de las otras instituciones Educativas..
Recopilación de Obras:
Ajuste y sistematización de las Obras para no perder el registro de estas y poder realizas un inventario humano artístico-educativo



Exploración Artística:corresponde al área específica a la que el docente haga parte.
Propuesta Artística:En esta etapa lo que se realizará ya será una propuesta que iniciará desde lo que el docente quiere a dar a conocer sobre su ser, será su muestra final




Montaje general

Organización de Espacios:
Se realizará un distribución de los espacios de la institución para que se pueda realizar un día cultural en el que todo entorno educativo pueda apreciar la producción de los trabajos será así:
Un espacio para presentaciones dancísticas en la mañana.
En ese mismo espacio declamación de poesía y muestra de Obras literarias.
Durante todo el día existirá una muestra a modo de galería de los trabajos de artes plásticas.
Y se cerrará la jornada con una nuestra escénica de Teatro



Muestra del Proyecto
clases de Baile: actividades de aprestamientos de habilidades rítmicas, expresivas y motrices según el folklore Colombiano
Esquema de Luces: partitura de luces por medio de una ambientación de azules utilizando intensidades diferentes según sea la escena


presentaciones dancísticas en la mañana.
declamación de poesía y muestra de Obras literarias.
Durante todo el día existirá una muestra a modo de galería de los trabajos de artes plásticas.
Y se cerrará la jornada con una muestra escénica de Teatro






EVALUACIÓN DEL PROYECTO



La evaluación se realizará por medio de un foro en el que los docentes puedan dar su visión sobre como esto ayudo a su vida profesional y humano, todo por medio de las diferentes artes, ya que estás permitirán concienciarse de la educación artística como área de conocimiento y la innegable articulación que tiene con la educación.
Este se realizará por medio de los siguientes pasos:

1: Presentación de los Docentes y el área artística de las que hacían parte

2: Experiencias de los Docentes en la búsqueda artística por medio de sus emociones.

3: Conversatorio con los docentes para que comprendan la importancia de estas actividades para el mejoramiento de su vida.
.




[1]http://es.wikipedia.org/wiki/Planeamiento